Observatorio de Justicia Constitucional
Introducción
Bienvenida
Sujetos de Especial Protección
Niños y Niñas
Jóvenes
Mujeres
Personas Mayores
Personas con Discapacidad
Personas con Diversa Orientación Sexual (LGBT)
Personas en Situación de Indigencia
Personas Privadas de Libertad
Grupos Étnicos
Personas en Situación de Desplazamiento
Trabajadores y Sindicatos
Derechos
Debido Proceso Penal
Derecho de Hábeas Corpus
Derecho de Petición
Derecho de Hábeas Data
Derecho de Participación Política
Derechos Colectivos
Otros Tribunales
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)
› Observatorio de Justicia Constitucional
» Niños y Niñas
Protección constitucional a la infancia y derechos fundamentales de los niños y las niñas
Introducción
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 1
1.
Prevalencia de los derechos de los niños
1.1.
Principio a favor del niño (principio pro infans)
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 2
2.
Protección del que está por nacer (nasciturus)
2.1.
Protección frente al aborto
2.2.
Protección respecto de la madre víctima de acceso carnal violento, abusivo o inseminación artificial no consentida
2.3.
Protección frente al desamparo económico para el parto
2.4.
Exención al padre de la prestación del servicio militar en aras de la protección de su hijo que está por nacer
2.5.
Protección cuando la madre padece de la enfermedad del sida
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 3
3.
Derecho a la vida
3.1.
Protección de la vida de los menores frente a inmueble que amenaza ruina
3.2.
Defensa y protección a menores amenazados por animales fieros domésticos
3.3.
Obligatoriedad del cinturón de seguridad en vehículos
3.4.
Traslado de escuela colindante con comando de policia
3.5.
Necesidad de zona peatonal para la protección contra el tráfico vehicular
3.6.
Las compañías de energía deben considerar los riesgos que los postes de conducción de energía pueden ocasionar a niños cuando estan ubicados muy cerca de sus residencias
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 4
4.
Derecho a la integridad
4.1.
Protección penal frente al abuso sexual
4.2.
Protección frente al abuso sexual por parte del padre
4.3.
Contradicción en la regulación civil y penal en materia de acceso carnal, violencia y autorización para contraer matrimonio
4.4.
Improcedencia de la acción de tutela para la protección contra la violencia intrafamiliar
4.5.
Toda forma de violencia fisica o moral, no solo la que sea habitual o ponga en peligro la vida del hijo o le cause un grave daño permite la emancipación judicial del hijo
4.6.
Protección al hijo menor de docente desplazado por violencia
4.7.
Prohibición de considerar al menor como medio pasajero para fines de transporte público
4.8.
Prohibición de ligar trompas a menor de edad con discapacidad sin autorización judicial
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 5
5.
Derecho a la dignidad humana
5.1.
Protección ante condiciones infrahumanas y de malos tratos en albergue
5.2.
La requisa digna para menores de edad en visitas a familiares en cárceles de máxima seguridad no vulnera derechos fundamentales
5.3.
Límites a la libertad de expresión de las autoridades religiosas para respetar la dignidad de los niños con discapacidad
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 6
6.
Derecho a la igualdad del menor
6.1.
Igualdad entre las diferentes categorías de hijos
6.2.
Es impuber toda persona menor de catorce años independientemente de si es varón o mujer
6.3.
Condicionar el otorgamiento de subsidios educativos para menores con discapacidad a su permanencia en instituciones de educación especial cuando no lo requieren, es discriminatorio
6.4.
No viola el derecho a la igualdad el tratamiento diverso que el legislador brinda a los menores de doce años en materia penal
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 7
7.
Derecho a la alimentación y al patrimonio
7.1.
Legitimidad de las sanciones por incumplimiento del pago de la obligación alimentaria
7.2.
Improcedencia de la renuncia a obligaciones alimentarias.
n
ecesidad de los padres de demostrar el pago de sus obligaciones alimentarias para ser oidos en procesos judiciales
7.3.
El progenitor que no obre de buena fe en materia de alimentos no puede alegar su propia culpa contra los niños
7.4.
Via de hecho en proceso de alimentos por dilación injustificada
7.5.
Violación del derecho al mínimo vital del menor por el no pago del salario del padre del cual se descuenta la cuota alimentaria
7.6.
Protección al mínimo vital de menor por el no pago de la asignación de retiro de padre desaparecido por causas desconocidas
7.7.
Obligatoriedad de cumplir resolución judicial que ordena el descuento y consignación de cuota alimentaria a empresa donde trabaja el padre incumplido
7.8.
Constitucionalidad de la fijación provisional de alimentos de acuerdo a prueba sumaria de capacidad económica del demandado
7.9.
Prelación de créditos y embargo de bien ya sujeto a medida cautelar cuando se lleve a cabo proceso de inasistencia alimentaria a favor de menores
7.10.
Conciliación en delitos de inasistencia alimentaria
7.11.
Obligación de los jueces de convocar a los afectados en procesos de restitución de inmueble arrendado, cuando se ponen en riesgo, de manera fraudulenta, las obligaciones de carácter alimentario con los hijos
7.12.
Es deber de los jueces admitir la participación de los defensores de familia, en representación de los niños, en procesos de restitución de inmuebles aun cuando la causal alegada sea falta de pago
7.13.
Protección al patrimonio del menor: celebración de segundas nupcias por parte del padre del menor
7.14.
Protección de bien afectado a patrimonio de familia inembargable en beneficio de los derechos de los niños
7.15.
Improcedencia de tutela para evitar embargo y remate de vivienda de padres en la que habitan sus hijos
7.16.
La autorización judicial previa al aporte en sociedad de derechos reales de menores de edad sobre bienes inmuebles es una medida necesaria y conducente para la protección de sus derechos
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 8
8.
Derecho a la intimidad
8.1.
Protección a la imagen de una menor
8.2.
Protección prevalente a los derechos de los niños, incluso frente a la libertad de informar y ser informado
8.3.
Tutela contra madre para evitar públicación de libro con detalles de vida íntima de menores
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 9
9.
Libre desarrollo de la personalidad
9.1.
Capacidad intelectual y volitiva para tomar decisiones
9.2.
Impugnación por parte de menores de decisiones que impongan medidas protectoras o pedagógicas
9.3.
Protección de la creatividad artística o literaria
9.4.
Derecho a la identidad sexual
9.4.1.
Readecuación de sexo sin consentimiento del menor
9.4.2.
Consentimiento informado para proceder al tratamiento de menores con ambigüedad sexual
9.4.3.
Límites al consentimiento para el cambio de sexo de menor hermafrodita
9.4.4.
Consentimiento asistido para práctica de cirugía de asignación de sexo y suministro de tratamiento hormonal de niño que ha superado el umbral de los cinco años
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 10
10.
Derecho a la salud
10.1.
Límites al derecho a la libertad de culto de los padres frente al derecho a la salud del menor
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 11
11.
Derecho a la seguridad social
11.1.
Derecho a la seguridad social en salud
11.1.1.
La seguridad social en salud como derecho fundamental
11.1.2.
Obligatoriedad de suministrar, medicamentos e implementos médicos excluidos del pos
11.1.3.
Prohibición de suspender la prestación de servicios médicos y quirúrgicos principio de continuidad en el servicio de salud
11.1.4.
Atención a menores con discapacidad
11.1.5.
Procedencia excepcional de afiliación de menor de edad al sistema de seguridad social en salud como beneficiario directo de su abuela
11.1.6.
Obligación de eps y ars de asumir costos de traslado de pacientes a otra localidad en casos determinados
11.2.
Seguridad social en pensiones
11.2.1.
Protección de la sustitución pensional a favor de los menores
11.2.2.
Obligatoriedad de pago de pensión de sobrevivientes a menor de edad por afectación de su mínimo vital
11.2.3.
Derechos de los hijos menores a acceder a la pensión de invalidez o indemnización sustitutiva que debería reconocerse a la madre fallecida
11.3.
Derecho al subsidio familiar
11.3.1.
Amparo constitucional al derecho al subsidio familiar cuando su desconocimiento afecte otros derechos fundamentales
11.3.2.
Deber de acreditar escolaridad de hijos y hermanas menores de 18 años y mayores de 12 dependientes del trabajador como requisito para acceder al subsidio familiar
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 12
12.
Derecho a la personalidad jurídica
12.1.
Derecho a la nacionalidad
12.2.
Los padres tienen la obligación de seguir los procedimientos legales para registrar al menor
12.3.
Se vulnera el derecho a la personalidad jurídica del niño a quien se le asigna un estado civil con una persona que en proceso de paternidad no se identifica adecuadamente
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 13
13.
Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella
13.1.
Derecho al cuidado y al amor y a tener una familia
13.1.1.
Núcleo fundamental del derecho
13.1.2.
Protección del niño exposito que recibe el cuidado de una familia
13.1.3.
Deber de establecer régimen de visitas que proteja al menor y a la familia
13.1.4.
Necesidad de regulación de visitas de familiares distintos a los progenitores, cuando estos no las autorizan
13.1.5.
Protección a la union familiar frente a amenaza por parte de grupos armados
13.1.6.
Protección frente a la separación de un hijo de su madre
13.1.7.
Un menor no puede ser separado de su familia biológica si esta es apta para cumplir con sus funciones básicas en relación con el interés superior del menor
13.1.8.
Protección al menor forzado por su padre a salir del país
13.1.9.
Deber de las autoridades de no autorizar la salida del país de un niño en contra de la voluntad de uno de los padres, si se prueba que la salida comporta riesgo para su vida, integridad y desarrollo armónico e integral.
13.1.10.
Deber de protección frente al abandono de la madre
13.1.11.
Deber de autoridades de garantizar interés superior del menor en la aplicación de procedimientos por abandono
13.1.12.
Necesidad de probar abandono absoluto del niño para que pueda ordenarse la privación de la patria potestad.
13.1.13.
La responsabilidad penal por abandono de quien tiene una obligación legal no es equiparable a la responsabilidad de quien eventualmente tiene un deber jurídico
13.1.14.
Terminación de la patria potestad a condenado a pena de privación de libertad superior a un año debe consultar el interés superior del menor
13.1.15.
Protección de la unidad familiar de menores hijos de personas privadas de libertad
13.1.16.
El estado no puede exigir de la principal persona llamada por ley a asistir y proteger a la familia, el cumplimiento de una obligación que trae como efecto práctico la separación del núcleo familiar
13.1.17.
El reiterado y voluntario incumplimiento de los padres legitima la intervención del estado en procura de la protección integral de los niños
13.1.18.
Obligación de los jueces de garantizar derechos procesales de las partes en procesos verbales de pérdida de la potestad parental y de administración de bienes
13.1.19.
Función de la defensoría de familia en los procesos de pérdida o suspensión de la potestad parental
13.1.20.
Requisitos para la restitución de menores de edad atendiendo al bienestar del niño
13.1.21.
Criterios juridicos relevantes para determinar el interés superior del niño, y criterios excepcionales cuando su cuidador es discapacitado
13.1.22.
Obligación del estado de apoyar a madre pobre con discapacidad visual para que pueda asumir el cuidado de su hija
13.1.23.
Las medidas de protección del icbf en beneficio de menores de edad con discapacidad tienen procedimientos dependientes del defensor de familia y sus plazos no son indefinidos
13.2.
Adopción
13.2.1.
Proceso de adopción de menores y derechos de la madre biológica
13.2.2.
Trámites administrativos de adopción de menores por cónyuge de padre o madre biológicos, no admiten intervención de terceros
13.2.3.
Interés superior del menor en procesos de adopción de niños abandonados y protegidos por familia de crianza
13.2.4.
Exigencia de consentimiento informado para la irrevocabilidad de la adopción
13.2.5.
Posibilidad de adopción del hijo del compañero permanente por parte del otro compañero
13.2.6.
Prohibición de adopción por parte de parejas de homosexuales
13.2.7.
Competencia del icbf para iniciar los trámites de adopción en caso de maltrato
13.2.8.
Obligación del icbf de garantizar que los comités de adopciones conozcan de todas las solicitudes de adopción que se hayan radicado con anterioridad a las sesiones de asignación.
13.2.9.
Requisito de brecha generacional limitada entre adoptante y adoptivo para autorización de adopción
13.2.10.
Normas sobre la adopcion internacional
13.3.
Filiación
13.3.1.
Impugnación de la presunción de paternidad
13.3.2.
Término de caducidad para impugnar la legitimidad de un hijo
13.3.3.
Obligatoriedad de la práctica del examen de adn para determinar la filiación del menor
13.3.4.
La prueba de adn no es prueba única para establecer la filiación de las personas, a pesar de ser obligatoria
13.3.5.
La renuencia reiterada del presunto padre a la práctica del examen de adn, permite que el juez adopte una decisión basado en otros medios de prueba
13.3.6.
Segunda prueba de adn, por error grave, debe tener en cuenta el factor económico o la solvencia de las partes
13.3.7.
En los procesos de filiación el debido proceso debe respetar el avance de la ciencia para establecer la maternidad y la paternidad
13.3.8.
Nombre del hijo adoptivo
13.3.9.
Prevalencia de los derechos fundamentales de los niños al debido proceso, subsistencia y a tener una familia frente a requisitos procedimentales, dentro de procesos de filiación para establecer paternidad
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 14
14.
Derecho a la educación
14.1.
Derecho a la educación como fundamental
14.1.1.
Derecho fundamental a la educación, acceso y permanencia en el sistema educativo
14.1.2.
La edad puede servir como criterio de categorización en ciertos niveles del sistema escolar pero no como criterio de exclusión
14.1.3.
Los criterios para el acceso de los menores de 5 años al sistema educativo deben ser interpretados de la manera más favorable a los niños, bajo ciertas condiciones
14.1.4.
Violación del principio de la confianza legítima y del derecho a la educación por supresión de cursos de preescolar luego de haberse iniciado el año lectivo
14.1.5.
Los padres tienen derecho a solicitar y recibir copia de los exámenes de admisión formulados a sus hijos y a conocer las evaluaciones de sus resultados
14.1.6.
Elección conjunta de los padres sobre el centro educativo para sus hijos
14.1.7.
Condiciones de trabajo para los menores en edad de estudiar
14.1.8.
Deber de respetar la confianza legítima de estudiante al que se permite acceder a grado superior cuando el mismo colegio no ha definido situación de materia no aprobada
14.1.9.
Protección al derecho a la educación de menor por adjudicación de cupo en colegio público lejano a su residencia
14.1.10.
El servicio social materializa el carácter de función social de la educación y realiza el deber de solidaridad
14.2.
Violación a la dignidad del menor dentro del ámbito educativo
14.2.1.
Derecho a la educación de niños con disminución física
14.2.2.
Prohibición de discriminación por ser hijo de matrimonio civil
14.2.3.
Proteccion a la dignidad del niño por exposición de su cuerpo en aula de clases
14.2.4.
Prohibición de afectar los derechos de un menor por deficiencia pedagógica
14.2.5.
Prohibición de exigir niveles mínimos de rendimiento físico
14.2.6.
Debido proceso educativo y respeto a la dignidad humana de los educandos
14.2.7.
Educación sexual respecto a exposición al arte erótico
14.2.8.
Prohibición a colegios de practicar examenes médicos a los estudiantes sin su previo consentimiento
14.3.
Relación de los padres con el centro educativo
14.3.1.
Deber de colaboración de los padres respecto de la educación de sus hijos: sanción por no cumplir el manual de convivencia
14.3.2.
Prohibición de retaliación contra niños por inconformidad de padres con directrices del colegio
14.3.4.
Prohibición de hacer anotaciones al margen en los certificados educativos, en especial alusivas a deudas pendientes de padres de menores de edad con planteles educativos
14.3.5.
Prohibición de suspender a un menor durante el año escolar por falta de pago de la pension
14.3.6.
Prohibición de utilizar evaluaciones cuantitativas cuando legalmente se exige evaluación cualitativa en la educación básica y media, a pesar de estar contemplados en el manual de convivencia
14.3.7.
Conflicto entre autonomía del centro docente y los padres del menor se resuelve a favor del menor
14.3.8.
Obligatoriedad de conceder reintegro a estudiante inducido a solicitar su retiro por faltas disciplinarias pero a quien se otorgó certificado de buena conducta
14.4.
Educación especial
14.4.1.
Derecho a la educación de menores de edad con talentos o capacidades excepcionales
14.4.2.
Educación de niños con necesidades especiales
14.4.3.
Acceso y permanencia en el sistema educativo de menores que requieren educación especial: la edad como criterio para ubicar a un menor en un grado escolar
14.4.4.
Permanencia de un menor dentro de una institución de educación especial
14.4.5.
La permanencia en una institución de educación especial no puede ser condicionada a la práctica de unos exámenes médicos
14.5.
Debido proceso en el ámbito educativo
14.5.1.
Factores que se deben tener en cuenta en la aplicación del debido proceso en trámite sancionatorio académico
14.5.2.
Vulnera el debido proceso no renovar matricula a estudiantes por falta que no ha sido bien tipificada en el manual de convivencia
14.5.3.
Por su nivel de desarrollo, los universitarios menores de edad no requieren necesariamente la asistencia de sus padres en procesos disciplinarios
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 15
15.
Derecho a la recreación del menor
15.1.
Prohibición a menores de acceder a salas de juegos electrónicos como medida de protección
15.2.
Procedencia de la imposición de sanción a padres que permitan que los juegos de sus hijos intranquilicen al vecindario
15.3.
Debe preservarse la posibilidad de que los niños puedan aprender, conocer y juzgar la práctica taurina como una manifestación de la riqueza y diversidad cultural de nuestro pueblo
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 16
16.
Derecho al debido proceso
16.1.
Derecho al debido proceso del menor de edad
16.2.
Los menores de edad desvinculados del conflicto pueden ser procesados penalmente en la jurisdicción de menores.
r
equisitos
16.3.
El testimonio de menores víctima de violencia sexual, constituye una prueba esencial en los procesos penales, y tiene un enorme valor probatorio a la hora de ser valoradas en su conjunto con las demás pruebas que reposan en el expediente
16.4.
Sobre la autoridades judiciales que llevan a cabo la función de investigación y juzgamiento de delitos sexuales cometidos contra menores de edad, recaen deberes negativos
16.5.
Para juzgar a los adolescentes sorprendidos en flagrancia se seguirá el procedimiento penal vigente, con las reglas especiales del proceso para adolescentes y con la remisión contenida en el artículo 144 del código de infancia y adolescencia
16.6.
Valoración de opinión del menor en un proceso de custodia
16.7.
Protección de los menores frente a sanción de expulsión de padres extranjeros residenciados en colombia
16.8.
Deber de practicar examen médico a menor víctima de delito sexual, cuando los resultados de exámenes anteriores son contradictorios
16.9.
Cuando exista una duda importante sobre la existencia de un ilícito ésta debe ser resulta constitucionalmente, en favor de los derechos del menor, de su interés superior y de su protección reforzada
16.10.
Sólo comportamientos de los menores que atenten contra la seguridad comunitaria o amenacen la tranquilidad de un conjunto residencial pueden registrarse en los libros para eventuales sanciones
16.11.
Procedencia de proceso restaurativo en proceso disciplinario para salvaguardar la dignidad de víctima
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 17
17.
Derecho a la libre asociación sindical
17.1.
Derecho de los menores de edad a la libre sindicalización
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 18
18.
Accion de tutela: procedencia y legitimación para la protección de los derechos de los menores
18.1.
Requisitos para la procedencia de la acción de tutela cuando se atente contra los derechos de los menores: agencia oficiosa
18.2.
Tutela ejercida por un particular a favor de menores: agencia oficiosa
18.3.
Legitimación de cualquier persona para interponer acciones de tutela en favor de los derechos fundamentales del niño
18.4.
Procedencia de la accion de tutela para la protección de los derechos colectivos y del ambiente cuando se afecten los derechos de los menores
18.5.
Requisitos de procedencia de la agencia oficiosa en tutela a favor de menores indeterminados pero determinables
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 19
19.
Normas especiales para la protección del menor dentro del ámbito familiar
19.1.
Exigibilidad de la licencia de paternidad aun sin la reglamentación respectiva
19.2.
Procedencia del reconocimiento de licencia de maternidad a padre biológico de recién nacida, por muerte de cónyuge, en beneficio de su protección
19.3.
Derecho de los padres de hijos adoptivos o prematuros a disfrutar de licencia de maternidad o de paternidad sin necesidad de reglamentación legal, en beneficio de los menores de edad
19.4.
Condiciones que se deben tener en cuenta para conceder a un padre de familia detención domiciliaria para procurarle estar al lado de su hijo
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 20
20.
Protección especial del estado
20.1.
Protección frente al tráfico internacional de menores
20.2.
Proteccion frente al secuestro internacional de niños atribuido a padres o parientes
20.3.
Aplicación de las normas y el procedimiento previsto en el convenio de la haya sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores
20.4.
Incompetencia del icbf y de los jueces de familia para adelantar los trámites de restitución internacional de menores
20.5.
Inexistencia de vía de hecho en restitución internacional de menores por la falta de opinión del menor con respecto a su porvenir
20.6.
Deber de acudir a instituciones de protección
20.7.
Derecho a la moral social: prostitución en zona residencial
20.8.
Protección de los hijos de los detenidos: creación de guarderías para menores de tres años
20.9.
Los delitos contra menores no requieren querella.
d
efensa colectiva
20.10.
Protección constitucional y penal frente a toda forma de abuso o explotación respecto de menores de edad se debe extender a todos los menores de 18 años
20.11.
Deber de protección del estado contra venta de niños, prostitución infantil y utilización de niños en la pornografía
20.12.
La conformación de cuadrillas integradas por niños torerillos no constituye explotación económica
20.13.
Deber de vacunación de niños pertenecientes a sector marginado de la población
20.14.
Exención de pago para menores de dos años de edad en transporte público ?transmilenio?
20.15.
Derechos de los niños con discapacidad en el sistema de protección estatal.
20.16.
Prohibición de reclutamiento voluntario o forzoso de menores de 18 años
© 2003 - 2006 Defensoría del Pueblo Colombia
| línea gratuita nacional
018000 914814
Requisitos técnicos del sitio web
| Su uso de este sitio web constituye aceptación de nuestras
condiciones de uso y privacidad