Observatorio de Justicia Constitucional
Introducción
Bienvenida
Sujetos de Especial Protección
Niños y Niñas
Jóvenes
Mujeres
Personas Mayores
Personas con Discapacidad
Personas con Diversa Orientación Sexual (LGBT)
Personas en Situación de Indigencia
Personas Privadas de Libertad
Grupos Étnicos
Personas en Situación de Desplazamiento
Trabajadores y Sindicatos
Derechos
Debido Proceso Penal
Derecho de Hábeas Corpus
Derecho de Petición
Derecho de Hábeas Data
Derecho de Participación Política
Derechos Colectivos
Otros Tribunales
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)
› Observatorio de Justicia Constitucional
» Mujeres
Protección constitucional y derechos fundamentales de la mujer
Introducción
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 1
1.
Protección a la mujer
1.1.
Derecho de la mujer a la igualdad
1.1.1.
Derecho a la igualdad en el ámbito familiar
1.1.2.
Derecho a la igualdad en el ámbito educativo
1.1.3.
Derecho a la igualdad frente a la libertad de escoger profesión u oficio
1.1.4.
Derecho a la igualdad en el ámbito laboral
1.1.5.
Derecho a la igualdad en el acceso a cargos públicos
1.1.6.
Derecho a la igualdad frente a la seguridad social en pensiones
1.1.7.
Derecho a la igualdad frente a derechos políticos
1.1.8.
Derecho a la igualdad de trato en establecimientos de reclusión
1.1.9.
Validez del trato legal diferente frente al servicio militar
1.2.
Derecho de la mujer a la seguridad social
1.2.1.
Seguridad social en salud
1.2.2.
Seguridad social en pensiones
1.3.
Derechos sexuales y reproductivos
1.3.1.
Prohibición total del aborto es inconstitucional
1.3.2.
Profesionales de la salud no pueden exigir requisitos adicionales para imponer barreras administrativas al acceso al servicio de interrupción voluntaria del embarazo.
1.3.3.
La objeción de conciencia frente a una solicitud de interrupción voluntaria del embarazo no es un derecho absoluto
1.3.4.
Legitimidad de la exclusión de la pena en casos excepcionales de aborto
1.3.5.
Derecho a la salud reproductiva
1.3.6.
El fenómeno de la prostitución
1.4.
Protección contra la violencia por razones de género y/o en el marco del conflicto armado
1.4.1.
Protección punitiva por el estado
1.4.2.
Improcedencia de la acción de tutela para la protección contra la violencia intrafamiliar
1.4.3.
Deber de adoptar medidas de protección que correspondan a la situación fáctica de la mujer en el marco de la estrategia para la protección de víctimas y testigos de la ley de justicia y paz
1.4.4.
Deber de diligencia de autoridades judiciales para adelantar investigaciones y juicios penales que garanticen derechos fundamentales de las víctimas de violencia sexual
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 2
2.
Protección constitucional a la mujer embarazada
2.1.
En el ámbito educativo
2.1.1.
Prohibición de expulsión de estudiante embarazada
2.1.2.
Obligación de permitir reingreso de estudiante embarazada
2.1.3.
Prohibición de sancionar a alumna por encontrarse en estado de embarazo
2.1.4.
Prohibición de discriminar a estudiante embarazada con cambio de jornada escolar
2.1.5.
Prohibición de negar régimen de escolaridad normal a estudiante embarazada
2.1.6.
Deber de universidad de reservar cupo a estudiante con embarazo complicado
2.2.
En el ámbito del derecho a la salud
2.2.1.
Procedencia de la tutela contra el padre del hijo que está por nacer (nasciturus)
2.2.2.
Deber de entregar medicamento a mujer embarazada con sida
2.3.
En el ámbito laboral
2.3.1.
Parámetros para la protección de mujer embarazada
2.3.2.
Principio general de protección
2.3.3.
Prohibición de exigir prueba de embarazo para condicionar ingreso o estabilidad laboral
2.3.4.
Traslado de la mujer embarazada
2.3.5.
Protección a la estabilidad laboral reforzada de la mujer embarazada
2.3.6.
Reconocimiento de relación laboral a trabajadora sexual embarazada
2.3.7.
Procedencia de la tutela por lesión al mínimo vital
2.3.8.
Requisitos para la procedencia transitoria de la tutela ante el despido de mujer embarazada
2.3.9.
Despido sin justa causa viola estabilidad laboral reforzada
2.3.10.
No puede alegarse negligencia o descuido del empleador para pago de emolumentos
2.3.11.
Afiliación a seguridad social de mujer embarazada que presta servicio doméstico
2.3.12.
Protección laboral reforzada de trabajadora en servicio doméstico embarazada
2.3.13.
Protección a la estabilidad laboral reforzada ante terminación de contrato a término fijo
2.3.14.
Protección a la estabilidad laboral reforzada de mujer embarazada vinculada mediante contrato a término fijo a una empresa temporal
2.3.16.
Protección a la estabilidad laboral reforzada de mujer embarazada vinculada mediante contrato a término fijo y además afiliada a una cooperativa de trabajo asociado
2.3.17.
Protección a la estabilidad laboral reforzada de mujer embarazada vinculada a través de contrato de aprendizaje
2.3.18.
Posibilidad de desvincular laboralmente a gestante en procesos de reestructuración administrativa cuando se ha observado el debido proceso.
2.3.19.
Posibilidad de desvincular a gestante de cargo de libre nombramiento y remoción creado de manera transitoria
2.4.
Protección especial del estado a la mujer embarazada desempleada
2.4.1.
Asignación de subsidio alimentario
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 3
3.
Protección constitucional de la maternidad
3.1.
Licencia de maternidad
3.1.1.
Licencia de maternidad como derecho fundamental por conexidad con derechos fundamentales
3.1.2.
Protección del derecho al pago de licencia de maternidad por acción de tutela, dentro del año siguiente al alumbramiento
3.1.3.
Protección del derecho al pago de licencia de maternidad, pasado el año siguiente al alumbramiento, cuando la eps ha incurrido en prácticas dilatorias
3.1.4.
Pago de la licencia de maternidad que se dejó de pagar por mora en el pago de aportes
3.1.5.
Pago de licencia de maternidad proporcional al tiempo cotizado, cuando no se cotice por un periodo mayor a dos meses del tiempo de gestación
3.1.6.
Inaplicación de la norma que exige cotizar durante todo el periodo de gestación para proteger minimo vital de madre e hijo
3.1.7.
Protección constitucional ante la negativa de pago de la licencia de maternidad según régimen legal vigente
3.1.8.
El régimen aplicable para la licencia de maternidad depende de lo que beneficie a la madre y al hijo
3.1.9.
Protección constitucional del derecho a la licencia de maternidad.
p
restación a cargo del empleador cuando ha incumplido con sus obligaciones.
3.2.
Protección del estado a la salud del recién nacido
3.3.
Derecho a la información sobre la existencia del recien nacido
3.4.
Protección de la maternidad y del embarazo frente al servicio militar
3.5.
Protección especial a la madre soltera
3.6.
Protección especial a la mujer cabeza de familia
3.6.1.
Desvalorización del trabajo doméstico de mujer cabeza de familia
3.6.2.
Protección especial de la madre cabeza de familia y del recien nacido
3.6.3.
Pago de acreencias laborales a mujer cabeza de familia embarazada
3.6.4.
Especial protección para la mujer trabajadora cabeza de familia, que se vea afectada en su mínimo vital por muerte del patrono
3.6.5.
Protección del derecho al trabajo de madre cabeza de familia
3.6.6.
Protección a las madres cabeza de familia en casos de reestructuración de entidades públicas
3.6.7.
Protección a funcionaria pública cabeza de familia afectada en su mínimo vital por declaratoria de insubsistencia de cargo de carrera administrativa que ocupaba provisionalmente
3.6.8.
Extensión del beneficio de prisión domiciliaria a los hombres que se encuentren en la misma situación que una mujer cabeza de familia
3.6.9.
Extensión de los beneficios de la ley 82 de 1993 a los hombres que se encuentren en la misma situación que una mujer cabeza de familia
3.6.10.
Extensión del beneficio de no ser retirado del servicio a los hombres que se encuentren en la misma situación que una mujer cabeza de familia en programas de renovación de la administración pública
3.6.11.
Oportunidad para reclamar por la vía de la tutela el derecho a la estabilidad laboral reforzada de las madres y padres cabeza de familia en el contexto de los procesos de modernización de la administración
3.6.12.
Extensión del beneficio pensional previsto en el inciso 2 del parágrafo 4 del artículo 33 de la ley 100 de 1993 a los padres cabeza de familia de hijos discapacitados que dependan económicamente de él.
3.6.13.
Derecho fundamental al debido proceso y la protección a la mujer cabeza de familia
3.7.
Protección constitucional especial de la maternidad y su manifestación en los casos de madres con discapacidad
3.8.
Protección a la madre comunitaria
3.8.1.
Licencia de maternidad de las madres comunitarias
3.8.2.
Derecho al debido proceso en el cierre de hogar comunitario
© 2003 - 2006 Defensoría del Pueblo Colombia
| línea gratuita nacional
018000 914814
Requisitos técnicos del sitio web
| Su uso de este sitio web constituye aceptación de nuestras
condiciones de uso y privacidad