Observatorio de Justicia Constitucional
Introducción
Bienvenida
Sujetos de Especial Protección
Niños y Niñas
Jóvenes
Mujeres
Personas Mayores
Personas con Discapacidad
Personas con Diversa Orientación Sexual (LGBT)
Personas en Situación de Indigencia
Personas Privadas de Libertad
Grupos Étnicos
Personas en Situación de Desplazamiento
Trabajadores y Sindicatos
Derechos
Debido Proceso Penal
Derecho de Hábeas Corpus
Derecho de Petición
Derecho de Hábeas Data
Derecho de Participación Política
Derechos Colectivos
Otros Tribunales
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)
› Observatorio de Justicia Constitucional
» Personas Mayores
Protección constitucional y derechos fundamentales de las personas mayores
Introducción
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 1
1.
Proteccion especial a la persona de la tercera edad
1.1.
Objetivo del estado social de derecho: protección a los más débiles
1.2.
Deber de los familiares de proteger a personas de la tercera edad
1.3.
Prelación constitucional del derecho fundamental al mínimo vital de las personas de tercera edad.
1.4.
Protección de los ahorros de las personas de la tercera edad frente a entidades financieras intervenidas, en concordato o liquidación
1.4.1.
Deber de cooperativa intervenida de entregar ahorros
1.4.2.
Prelación de los créditos de las entidades financieras en liquidación a favor de personas de la tercera edad cuando se afecta su mínimo vital
1.5.
Protección de persona de la tercera edad por parte de los particulares
1.5.1.
Retiro de obstáculo para el libre tránsito de las personas de la tercera edad
1.5.2.
Medidas de conjuntos residenciales que respetan derechos de la tercera edad
1.5.3.
Adopción de medidas para evitar contaminación auditiva
1.6.
Discrecionalidad de autoridad competente para definir si se suspende privación de libertad a persona de la tercera edad
Mostrar únicamente
Sección / Capítulo 2
2.
Derecho a la seguridad social
2.1.
Seguridad social en pensiones- generalidades
2.1.1.
Naturaleza inembargable de la pensión de jubilación
2.1.2.
Obligatoriedad de los pensionados de afiliarse al sistema de seguridad social en salud
2.1.3.
Deber de aplicar el principio de equidad al resolver casos de controversia en materia pensional cuando se trate de asegurar la subsistencia mínima vital a una persona de la tercera edad inválida
2.1.4.
Ninguna pensión puede estar por debajo del salario mínimo
2.1.5.
Libertad del legislador en establecer topes mínimos y máximos en el valor de las mesadas pensionales
2.1.6.
Deber de las cajas privadas de trasladar oportunamente las cotizaciones a las nuevas entidades administradoras
2.1.7.
Los recursos destinados a las pensiones no pueden confundirse con los bienes de entidades financieras intervenidas
2.1.8.
Deber del empleador de obtener los recursos y el recaudo de pensiones de otras entidades estatales cuando la obligación es compartida
2.1.9.
Deber de los operadores públicos y privados del sistema general de pensiones de consignar las pensionales en las cuentas de ahorro o crédito escogidas por los pensionados
2.1.10.
Seguridad social en pensiones y derecho a la igualdad
2.1.10.1.
Prohibición de trato discriminatorio
2.1.10.2.
Trato diferente
2.1.11.
Derecho de petición para el reconocimiento de pensiones
2.1.12.
Vía de hecho del iss por negar el reconocimiento de pensión a quien se le permitió realizar aportes sin cumplir requisitos para afiliarse
2.1.13.
La entidad administradora de pensiones no puede decretar una indemnización sustitutiva cuando se reúnen los requisitos para obtener la pensión
2.1.14.
Quien cumpla la edad de pensión puede optar por continuar trabajando hasta cumplir los demás requisitos para pensionarse
2.1.15.
Prohibición al empleador de trasladarle al trabajador el 100% de los aportes al sistema general de pensiones mientras no se certifique que cumple con los requisitos de edad y semanas cotizadas para reconocimiento de la pensión
2.1.16.
Excepcionalidad de la tutela para el reconocimiento o para reconsideración de pensión
2.1.17.
Emisión de bonos pensionales
2.1.18.
Obligatoriedad del pago de pensiones
2.1.19.
Excepcionalidad de la tutela para el pago oportuno de pensión por vulneración del mínimo vital
2.1.20.
Derecho al pago de pensión voluntaria constituida por el hijo a favor de su madre
2.1.21.
Derecho de una persona de la tercera edad con discapacidad a gozar de la sustitución pensional de su hermano
2.1.22.
Revocatoria de pensiones o prestaciones reconocidas irregularmente y revisión de reconocimiento de sumas periódicas a cargo del tesoro público o de fondos de naturaleza pública a través del procedimiento señalado para el recurso de revisión
2.1.23.
Prohibición de suspender unilateralmente el pago de pensiones o de disminuir su valor
2.1.24.
Reajuste pensional
2.1.25.
El cumplimiento de los requisitos para acceder a la pensión se configura como causal justa de retiro de trabajadores públicos y privados
2.1.26.
Protección de la seguridad social en empresas privadas o entidades territoriales que se encuentran en concordato, liquidación o crisis financiera
2.2.
Seguridad social en salud
2.2.1.
Deber del patrono de afiliar al empleado
2.2.2.
Garantía de permanencia y traslado de afiliados de eps
2.2.3.
Deber de prestar atención médica
2.2.3.1.
Deber del iss de prestar atención aun en caso de conflicto con el empleador
2.2.3.2.
Deber de aliviar el sufrimiento, suministrar información y respetar las decisiones del paciente
2.2.3.3.
Requisitos para la inaplicabilidad de las normas legales del pos
© 2003 - 2006 Defensoría del Pueblo Colombia
| línea gratuita nacional
018000 914814
Requisitos técnicos del sitio web
| Su uso de este sitio web constituye aceptación de nuestras
condiciones de uso y privacidad